La tipografía



El fuego era el lugar favorito para contar historias. Historias que con el paso del tiempo se plasmaron en diferentes superficies. El papiro, esa hoja de papel elaborada con el tallo de una planta fue el antecesor del libro. En la Edad Media el libro ya no era un rollo continuo de papel, sino hojas cosidas, de forma rectangular. Eran libros hechos a mano, uno a uno. Así para ahorrar espacio se empezó a comprimir las letras y se llegó más tarde a la tipografía.

Como bien sabemos la tipografía es algo que existe miles de años atrás. Lo definimos como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras. Es un modo de expresar y comunicar la realidad que lo rodea a partir del uso de símbolos pictográficos, permitiéndole así representar conceptos o significados que van acorde con la época.

Fue en el año 3000 A.C. en donde el sistema pictográfico trataba de imitar formas naturales, dibujadas para representar por ejemplo acciones de la vida cotidiana, poco a poco estos pictogramas se hicieron cada vez más abstractos y se adaptaban a las herramientas y soportes de la época y es en esa época donde empiezan a transformarse en letras.


Mas tarde, en el 200 A.C. aparecieron las letras capitales. En la tradición clásica se utilizaban letras mayúsculas llamadas capitales en todo. En textos romanos que han sobrevivido, a menudo es difícil incluso separar las palabras, ya que no se utilizaban espacios. En la época tardo-antigua, su uso fue común en toda Italia y las letras capitales por lo general se colocaban en el margen izquierdo, para aislarlas del resto del texto, y casi con el doble de altura de las otras letras. 
Letra capital de una Biblia Romana


Más tarde, los romanos inventaron las letras con serif. En la Roma antigua las letras eran trazadas con pincel cuadrado y posteriormente grabadas a cincel sobre la piedra. Las letras romanas antiguas también se denominan Garaldas, en claro homenaje a dos grandes tipógrafos de la época del Renacimiento: Claude Garamond y Aldus Manutius.

En la edad media, empieza la producción de libros hechos a mano, uno por uno, escritos por monjes y frailes que vivían en monasterios, y aparecen las letras minúsculas, que poco a poco se transforman haciéndose cada vez más estrechas, las cuales llamaremos letras góticas.


1450, es un año importante para la evolución de la tipografía gracias a la invención de la imprenta, creada por Johannes Gutenberg, el apostó por crear un sistema de reproducción de libros a corto tiempo, y hacer todos los ejemplares exactamente iguales. Adaptó la xilografía (técnica para reproducir impresos con una matriz de madera), el sistema de una prensa de vino, y la creación de tipos en metal. La primera producción sería imprimir varios ejemplares de la Biblia. Aunque no fue tarea fácil, gracias a la imprenta la producción de libros creció y las imprentas han ido evolucionando hasta hoy.

Biblia de Gutenberg

Podemos ver que en la Edad Moderna  el aumento de publicaciones comienza a evolucionar la tipografía tomando como referentes a los textos romanos pero adaptando las mayúsculas y minúsculas para una mejor lectura. Así, poco a poco, la tipografía va evolucionando gráficamente, adaptando variantes, basándose en corrientes e inspirándose en su historia. 


Para terminar, en el siglo XX, llega la era digital, los ordenadores el internet... El uso de nuevos dispositivos han ido evolucionando a grandes pasos creando nuevas maneras de lectura, es por eso que la tipografía empieza a adquirir nuevas características especiales para estas plataformas, por ejemplo la creación de tipografías seguras, que son especiales para todos estos medios y soportes, es como una especie de consenso mundial, que hace que la lectura sea segura para todos los lectores.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GUERNICA

La infancia en épocas distintas

Símbolo de la Paz