Entre el dolor y la pasión



¿Y que decir de Frida Kahlo? Pintora mexicana apasionada que vivió con intensidad tanto las desgracias como las alegrías que le deparó el destino. Creó una pintura absolutamente personal, sincera y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida. 
Por ello, la pintura de Kahlo es fiesta, color, vida, sangre y su refugio.

Empezó a pintar tras un gravísimo accidente de autobús que le ocasionó múltiples fracturas y achaques que seguirían ahí para toda su vida. Eso influyó en la formación del mundo psicológico que se refleja en sus obras. Se puede ver como refleja de forma soberbia la colisión entre su ansia de felicidad y la destrucción. También conspiraba la dualidad entre los sueños (amor, hijos) y la realidad (dolor e impotencia).
Es en el año 1929 cuando contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera. Tras tres años sufrió un aborto que afectó en su delicada sensibilidad y le inspiró en una de sus obras más valoradas: Henry Ford Hospital.

Durante su mejoría tras el accidente, como he dicho antes, comenzó a pintar tomándose a ella misma como modelo principal. Le colocaron un espejo bajo el baldaquino de su cama y un carpintero le fabricó una especie de caballete que le permitía pintar estando acostada. Éste fue el inicio de una larga serie de autorretratos. En una ocasión afirmó: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco." Con esos autorretratos acompañaba un vocabulario propio en las que representaba sus experiencias y sus pensamientos.


En definitiva, hoy en día los tratados sobre sus obras y pensamientos siguen estando presentes tanto en librerías como en redes. 

En todos sus cuadros Frida Kahlo aparece vestida de mexicana y lleva joyas precolombinas. A Diego Rivera le gustaba tanto su manera de vestir como su largo cabello negro. En Autorretrato con pelo cortado de 1940, Frida Kahlo renuncia a los atributos de su feminidad y se muestra vestida con un gran traje de hombre y sentada en una silla amarilla sobre un suelo de colores rojo y naranja rodeado por su cabello cortado, en la parte superior del cuadro aparecen escritos los versos de una canción mexicana.
“Mira que si te quise, fue por el pelo, ahora que estás pelona, ya no te quiero”.

Desde mi punto de vista nos ha dado muchas lecciones como por ejemplo destacaría que ella dejo claro que la feminidad y el feminismo son compatibles. Es decir, el feminismo y la feminidad complementan y se potencian mutuamente. Kahlo defendió su espacio artístico frente a su exitoso marido, vivió su bisexualidad sin culpa y su relación fue libre y potenciaba sus rasgos masculinos en el que podemos ver como se dibuja en todos sus autorretratos las cejas y el bigote. 
Otro punto a destacar son el dolor y el sufrimiento. Decía que el dolor era inevitable y el sufrimiento opcional. A pesar de sus miles de problemas de salud y del trágico accidente que sufrió a los dieciocho años, consiguió traducir el dolor en algo bello. De hecho, empezó a pintar mientras estaba en la cama. Su famosa frase era: `Pies para qué os quiero si tengo alas para volar´. Ello resume muy bien su concepción de la vida y a pesar de todo esto no perdió la esperanza a pesar de todas las operaciones que llevaba. 


Por último, decir que para ella la moda era terapéutica. Cuanto más frágil era su salud, más cuidaba y recargaba sus estilismos. Es decir, si se arreglaba mas, sentía que moría menos y se vestía cada día como para acudir a una fiesta. Su estética iba evolucionando con ella y reflejaba cada etapa: Dibujó un feto en su corsé para reflejar su dolor al no poder ser madre, se cortó el pelo como signo de rebeldía tras la infidelidad de su marido con su propia hermana, se dejó crecer el entrecejo y el bigote como símbolo feminista contra el machismo de la sociedad... Supo como lanzar un mensaje al mundo sin tener que hablar. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL GUERNICA

La infancia en épocas distintas

Símbolo de la Paz